
Diego García Paz
Entre la ley y la honestidad
Entrevista de Gonzalo Sáenz a Diego García Paz
Entrevistamos a Diego García Paz a propósito de su faceta como escritor. Diego García es Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Profesor y conferenciante.
¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
En un primer momento, mis relatos, en forma de cuentos, surgieron a través de la imagen y de la música. Era (y soy) muy aficionado a la fotografía, y hace años tenía por costumbre salir a pasear por León capital, mi tierra, e imaginarme situaciones en las que aquellas calles y edificios con tanta historia eran, en el fondo, los protagonistas. León es una ciudad muy propicia para todo lo cultural, y especialmente para la literatura, por su ambiente, su antigüedad, su melancolía...si a ello se unen la propias vicisitudes de la vida de quien imagina esos relatos, nace la mejor combinación, pues la sensibilidad del observador de ese precioso entorno se combina con él, hasta el punto de hacer del paisaje una extensión de uno mismo.
Unía fotografía y música en unos videos que yo mismo hacía, como entretenimiento, y aquellos pequeños cortos resultaron ser una auténtica manifestación de mis sentimientos, pero sin palabra oral ni escrita. Fue después, al desplazarme a vivir a Madrid, cuando, sobre la base de aquellas pequeñas obras audiovisuales, tuve la iniciativa de reflejar lo mismo, pero de forma escrita, por medio de cuentos. Y así nació mi primera obra literaria: Cuentos desde la oscuridad, que engloba relatos en los que el autor, sus vivencias y la ciudad de León en cierta forma se fusionan.
¿Cuántas obras tienes publicadas?
Aparte de artículos y obras propias de mi ámbito profesional, el jurídico, desde la perspectiva literaria actualmente tengo dos libros publicados: Cuentos desde la oscuridad (Ed. Eolas, 2017), al que antes me he referido (y que tuvo mucho éxito, si bien dado su carácter prácticamente intimista, a modo de diario del autor, su primera y única edición se agotó en las dos presentaciones que se hicieron del libro en León y en Madrid) y La desesperación como origen del Derecho (Ed. Eolas, 2020), un libro creo que muy singular. Es un libro de Filosofía y Derecho, pero dirigido a todo el mundo, en el que trato de explicar de forma divulgativa, didáctica, cuál ha de ser realmente el fundamento de lo que todos conocemos como aquello que rige nuestra vida en sociedad. Se trata de una recopilación de artículos o columnas que he publicado durante más de dos años y en las que saco a la escena a personalidades y personajes que tal vez nunca se hubiera imaginado que tienen una relación con el Derecho; y claro que la tienen, además de una forma sorprendente, porque entre todos ellos (y hablamos de personajes insospechados) hay un nexo común, y unen su voz para decirle al lector que detrás del Derecho, para ser tal, debe siempre existir algo más. Es algo que animo a los lectores a que comprueben por sí mismos. Los artículos que componen La desesperación como origen del Derecho fueron vistos miles de veces en internet y dieron la vuelta al mundo. Ello me animó a empezar a publicarlos en formato físico, siendo este libro el primero de una colección que quiero llevar a la realidad tangible, pues tras su publicación, sigo escribiendo artículos con frecuencia periódica y cada vez buscando la mayor originalidad posible.
¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular para tu último libro?
La desesperación como origen del Derecho tiene una inspiración muy clara: la explicación del sentimiento de injusticia. Creo que todos sabemos lo que es, y como tal sentimiento tiene una capacidad para ser expuesto con palabras bastante limitada. No se puede definir de una forma cerrada; se siente. Pues bien, existe una razón filosófica que sí explica la injusticia, y a ello responde el libro. Podemos estar ante la mayor de las injusticias completamente rodeados de normas jurídicas, de un Derecho omnicomprensivo. Lo que quiere decir que Justicia y Derecho tal vez no van siempre de la mano.
¿Qué van a encontrar los lectores entre las páginas de La desesperación como origen del Derecho?
Encontrarán un viaje a través de los ojos de treinta personajes de la historia, filósofos, escritores, del cine y de la literatura, de la poesía, hasta de la medicina y el psicoanálisis, que de una forma sencilla y directa les hablarán y les expondrán su perspectiva sobre el fenómeno del Derecho. Cambiará su visión de todos ellos y adquirirán un concepto de lo que denominamos Derecho que irá mucho más allá de lo que quizá hasta ahora entendiesen. Es aquí donde surge el carácter filosófico del libro: el lector se vuelve crítico después de leerlo. No volverán a ver a la norma jurídica de una forma fría y distante. Irán más allá.
¿Tienes un horario propicio para ponerte a escribir? ¿Cómo compatibilizas la vida familiar, profesional, social y la escritura?
Soy una persona muy disciplinada en cuanto a horarios. Suelo escribir por las noches, pues durante las mañanas y las tardes (y por qué no decirlo, también muchas noches) mis responsabilidades profesionales priman. Para mi escribir es una auténtica liberación, cada vez más. La literatura es la forma idónea para manifestar, bien sea directamente o entre líneas (lo que considero más meritorio) el parecer real sobre las situaciones de la vida. El proceso de escribir, en mi caso, viene precedido por la tarea de pensar y de combinar mundos. Quien lea el libro entenderá a lo que me refiero. Una vez encontrada la conexión, su plasmación negro sobre blanco no es lo complejo. Y todo el proceso es para mí muy satisfactorio, la sensación propia de quien crea algo novedoso, inédito.
¿Qué estás leyendo actualmente?
Leo absolutamente de todo. Sobre todo cuestiones de actualidad, informativas: desde lo económico, político, jurídico, cultural, literario, científico, artístico. En general, todo me suscita interés. El libro que acabo de terminar de leer es El Príncipe, de Maquiavelo. Sobre él he realizado mi último artículo. Es increíble el grado de brillantez que se adquirió en la época de Maquiavelo, él incluido, porque en esa obra reflejó, literalmente, el día de hoy. Eran visionarios. Y qué decir de lo que significa lo que vaticinó para el Derecho…
¿Tienes otros proyectos literarios en marcha o en mente?
Sí; en breve tiempo publicaremos con Literatura Abierta un nuevo libro que seguirá la senda de La desesperación como origen del Derecho. En la idea que tengo de hacer una especie de enciclopedia de grandes personalidades de la humanidad y su unión con la materia del Derecho, el siguiente libro unirá a otros treinta personajes sumamente originales que llevarán al lector a un mundo en el que su idea de la Justicia y del Derecho cambiará.
No desvelaré ahora su título, pero puedo asegurar que en este volumen se va a añadir algo importante: la crítica hacia el mundo actual, tan fundado en la apariencia, y no en lo que de verdad hace de la humanidad algo admirable, que por desgracia se está perdiendo. Será un canto a lo que nos hace grandes como sociedad. La desesperación como origen del Derecho sirve como perfecto enlace con lo que, no tardando, verá la luz.
Y en paralelo, yo no falto a mi cita periódica (al menos una vez al mes) con el correspondiente artículo en el que la Filosofía y el Derecho se unen a través de algún personaje icónico de las diferentes áreas del saber.
¿Cuáles son tus autores preferidos clásicos y a quién recomendarías leer de la literatura actual?
Siempre Miguel de Cervantes y El Quijote. Es un libro que evoluciona con el propio lector, con el devenir de su vida, de sus experiencias. A medida que uno vive mejor se entiende. También Dante, y su Divina Comedia; me parece muy ilustrativa la imagen de que para llegar al paraíso antes hay que atravesar el infierno. Y sobre todo creo imprescindible que se lea a José Luis Sampedro, un humanista contemporáneo.
¿Algún consejo para nuevos escritores?
Yo creo que el mejor consejo que se puede dar es que dejen que su mente y su imaginación fluyan con total libertad. Sin cortapisas. Que sientan la literatura como su vía de escape y de verdadera expresión, el lugar donde puedan ser ellos plenamente, sin las cadenas y máscaras cotidianas. Y que lean y se interesen por todo, porque en cualquier lugar surge la inspiración, la chispa matriz de la que puede ser una gran vida literaria. La cultura, el saber, está en todas las partes, y sólo aquél que se interesa por todo, como los humanistas clásicos, tiene los instrumentos precisos para hacer surgir a borbotones sus ideas y exteriorizarlas a través de la palabra.
Publicaciones de Diego García Paz:
– Sigmund Freud: el derecho como padre de la sociedad y represor de los deseos (Qué aprendemos hoy.com, 1/6/2019) – Arthur Schopenhauer: el derecho como voluntad y representación (Qué aprendemos hoy.com, 1/5/2019) – Drácula en el Derecho Internacional: del principio de hospitalidad a la hostilidad (Qué aprendemos hoy.com, 1/4/2019) – Ludwig Wittgestein: Derecho y lenguaje (Qué aprendemos hoy.com, 1/3/2019) – Rosalía de Castro: la Justicia por la mano (Qué aprendemos hoy.com, 1/2/2019) – Miguel de Unamuno: el individualismo y el perdón como bases del Derecho (Qué aprendemos hoy.com, 1/1/2019) – Mary Shelley: de Frankenstein a la robótica y el nacimiento de la personalidad (Qué aprendemos hoy.com, 1/12/2018) – Edgar Allan Poe: de Los crímenes de la calle Morgue a la prueba indiciaria en el proceso penal (Qué aprendemos hoy.com, 1/11/2018) – Herman Melville: la metáfora jurídica de Billy Budd, marinero (Qué aprendemos hoy.com, 1/10/2018) – Marco Aurelio: un ideal filosófico-jurídico aplicado a la política (Qué aprendemos hoy.com, 1/9/2018) – Albert Camus: le encrucijada existencialista del Derecho (Qué aprendemos hoy.com, 1/8/2018) – Ortega y Gasset: la desesperación como origen del Derecho (Qué aprendemos hoy.com, 2/7/2018) – Sócrates y el respeto a la Ley como principio rector de la vida (Qué aprendemos hoy.com, 1/6/2018) – Immanuel Kant: la norma penal como imperativo categórico (Qué aprendemos hoy.com, 1/5/2018) – René Descartes: el método aplicado al Derecho (Qué aprendemos hoy.com, 1/4/2018) – Marco Tulio Cicerón: un hombre frente a la quiebra del poder (Qué aprendemos hoy.com, 1/3/2018) – Bertrand Russell y la defensa de los Derechos Humanos (Qué aprendemos hoy.com, 1/2/2018) – Jesús de Nazaret: Derecho y compasión (Qué aprendemos hoy.com, 1/1/2018) – Los valores jurídicos de Don Quijote de la Mancha (Qué aprendemos hoy.com, 1/12/17) – Cuentos desde la oscuridad (obra literaria, Editorial Eolas, León, 2017) – Franz Kafka y su concepción del proceso penal (Qué aprendemos hoy.com, 1/11/2017) – Hans Kelsen: la razón metajurídica del Derecho (Qué aprendemos hoy.com, 1/10/2017) – El Derecho Penal en el pensamiento de Nietzsche (Qué aprendemos hoy.com, 1/9/2017) – Santo Tomás Moro: el Estado como utopía (Qué aprendemos hoy.com, 1/8/2017) – ¿Qué consecuencias tiene el error en Derecho Penal? (Qué aprendemos hoy.com, 1/7/2017) – ¿Cuánto dura la investigación penal? (Qué aprendemos hoy.com, 1/6/2017) – ¿Hay conexión de delitos a efectos del proceso? (Qué aprendemos hoy.com, 1/5/2017) – ¿Es la prevaricación administrativa un delito instrumental? (Qué aprendemos hoy.com, 1/4/2017) – ¿Cuáles son los requisitos de la prisión provisional en fase de instrucción? (Qué aprendemos hoy.com, 1/3/2017) – Don Gumersindo de Azcárate, León y el Derecho. Homenaje en el centenario de un leonés para la eternidad (Ileon.com, tribuna de opinión, 21/2/2017) – El momento de solicitud de sobreseimiento o archivo en el proceso penal y los posibles recursos (Qué aprendemos hoy.com, 1/2/2017) – El sobreseimiento o el archivo en el proceso penal (Qué aprendemos hoy.com, 1/1/2017) – Mil años de un texto jurídico esencial: el Fuero de León (Ileon.com, tribuna de opinión, 30/12/2016) – ¿Qué es el Fuero de León y cuál es su importancia? (Qué aprendemos hoy.com, 1/12/2016) – La especial protección del profesor y del sanitario: sujetos pasivos del delito de atentado (Qué aprendemos hoy.com, 1/11/2016) – Cuando el proceso falla: el incidente de nulidad de actuaciones (Qué aprendemos hoy.com, 1/10/2016) – La posición procesal de la Administración Pública ante la negligencia sanitaria (Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, 15/9/2016) – La falsedad documental como medio o instrumento del delito (Qué aprendemos hoy.com, 1/9/2016) – La represión de la usura: Don Gumersindo de Azcárate, León y el Derecho (Qué aprendemos hoy.com, 1/8/2016) – El camino cortado de la impugnación de los autos civiles mediante recurso extraordinario (Qué aprendemos hoy.com, 1/7/2016) – ¿Qué significan los términos investigado, procesado, acusado o condenado? (Qué aprendemos hoy.com, 1/6/2016) – La Administración Pública y su fuero territorial en el proceso civil (Qué aprendemos hoy.com, 1/5/2016) – La defensa del menor desamparado por la Administración Pública (Qué aprendemos hoy.com, 1/4/2016) – Acusación particular y acusación popular (Qué aprendemos hoy.com, 1/3/2016) – La asistencia de abogado en el nuevo Juicio por Delito Leve (Qué aprendemos hoy.com, 1/2/2016) – El agente encubierto en internet: la persecución del cibercrimen en la reciente reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Qué aprendemos hoy.com, 7/1/2016) – El Derecho ante el fenómeno de la guerra (Qué aprendemos hoy.com, 1/12/2015) – Filosofía y Derecho (II): ¿qué es el positivismo jurídico? (Qué aprendemos hoy.com, 4/11/2015) – Filosofía y Derecho (I): ¿qué es el iusnaturalismo? (Qué aprendemos hoy.com, 1/10/2015) – León, corazón del Derecho Parlamentario (Qué aprendemos hoy.com, 1/9/2015) – ¿En qué consiste la malversación de caudales públicos? (Qué aprendemos hoy.com, 5/8/2015) – Las 13 novedades principales de la Ley del Poder Judicial (Partes I y II) (Qué aprendemos hoy.com, 1/7/2015; 3/7/2015). – La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación en el siglo XXI (Diario Jurídico, 26/2/2015). – La prueba indiciaria en el proceso penal (Diario La Ley, nº 8374, 10/9/2014). – La desobediencia y su justificación: una perspectiva jurídico – penal (Diario Jurídico, 3/4/2014). – Sobre el delito de prevaricación administrativa en el Código Penal español (Diario La Ley, nº 8279, 26/3/2014). – La cuna del parlamentarismo (Diario Jurídico, 10/3/2014). Cursos, Congresos y Conferencias: Impartidos: – Moderador del Primer Congreso Nacional de Letrados de las Comunidades Autónomas (Universidad CEU-San Pablo, 8 y 9 de mayo de 2014). – Conferencia de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación: “La prueba indiciaria en el proceso penal”, pronunciada el día 3 de diciembre de 2014, bajo la presentación del Excmo. Sr. Don Gonzalo Rodríguez Mourullo. – Conferencia “León, Corazón del Derecho Parlamentario” (una perspectiva jurídica de las Cortes de León de 1.188). Casa de León en Madrid, 8 de octubre de 2015. – Coordinador de la lectura de los Decreta de Alfonso IX en la Casa de León en Madrid (5 de mayo de 2018).